¿En qué consiste el contrato fijo discontinuo?

BAE - Revista de Atisa

Mantente al día con el Bae

Entra en nuestra revista digital y descubre todo lo que necesitas saber sobre actualidad legislativa, tendencias en recursos humanos, avances financieros y entrevistas a expertos.

En el ámbito laboral existen varios tipos diferentes de contratos. Según el tipo de servicio o la duración del mismo se puede optar por un modelo de contratación u otro. En España, la excesiva práctica en la utilización de contratos temporales es un debate polémico desde hace años, ya que tiende a provocar inseguridad e inestabilidad en la economía de los ciudadanos.

En la actualidad, tras la nueva reforma laboral impulsada por el gobierno, uno de los contratos que más se han reforzado para tratar de solventar el exceso de temporalidad es el contrato fijo discontinuo.

El objeto de este tipo de contrato ha sido modificado con la última reforma ampliando las situaciones en las que se puede utilizar, “realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.

Características del contrato fijo discontinuo

La mayor particularidad que diferencia los contratos fijos discontinuos de los contratos temporales es que no tienen una fecha de finalización. En otras palabras, la relación laboral continua “viva” en los periodos de inactiviadad no perciban salarios y estén cobrando la prestación por desempleo.

La persona trabajadora debe ser dada de alta en Seguridad Social al iniciar su prestación de servicios cada vez que se reanude su relación laboral.

El TS en una sentencia reciente del 19.04.2022 expresa que la concurrencia de circunstancias excepcionales u ocasionales justifica la contratación evencual por circunstacias de la producción. Por el contrario, si se constata una necesidad de trabajo de carácter intermitente o cíclico, en intervalos temporales separados pero reiterados en el tiempo y dotados de cierta homogeneidad, la naturaleza de la relación laboral es fija discontinua.

El contrato fijo discontinuo se puede realizar a tiempo completo o a tiempo parcial cuando así lo establezca el Convenio Colectivo de aplicación.

En la actualidad, la Inspección de Trabajo a través de sus nuevos sistemas de Big Data, está realizando una campaña con objeto de detectar contratos fijos discontinuos en fraude de ley, de ahí la importancia de realizar un buen análisis sobre las circunstancias en las que realizarlos, y además tener una política específica para este tipo de contrataciones y sus llamamientos, disminuyendo los riesgos de posibles sanciones.

¿Qué derechos específicos tienen las personas con contrato fijo discontinuo?

Cuando existan puestos de trabajo vacantes de carácter fijo ordinario, la empresa deberá informar a las personas fijas discontinuas y a la RLT para que éstas puedan solicitar la conversión de su contrato.

Además, durante los periodos de inactividad, tienen carácter de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación.

¿Qué sectores utilizan esta modalidad?

En la economía española (y en la del resto del mundo) son muchas las actividades que, por su naturaleza y demanda, solo se desarrollan durante un periodo de tiempo muy concreto. La climatología, el turismo u otros factores como el que pudiera tener una empresa de organización de eventos son solo algunos de los motivos por los que este tipo de contratos podrían ser necesarios.

Sin embargo, previamente a la reforma laboral, las empresas optaban por un contrato temporal al uso, con los cambios incorporados, el rango de actividades que requieren de este contrato se ha visto aumentado.

Uno de los sectores que han utilizado este tipo de contrato tradicionalmente, sería el del sector agrícola. Debido a las temperaturas o niveles de humedad, existen muchos cultivos que solo se pueden trabajar en periodos concretos del año. De esta manera, un agricultor puede tener en plantilla diversos trabajadores fijos discontinuos y contar con ellos solo cuando sea necesario.

Pero sin duda el sector más grande que se ha visto afectado con esta reforma es el turístico. Antes de la reforma era habitual ver empleados como socorristas, camareros o monitores de ocio con contratos temporales, que a partir de ahora tendrán que ser considerados como fijos discontinuos.

Gestión de llamamientos

Ahorra tiempo y esfuerzo con nuestro servicio de llamamiento de fijos discontinuos.

Clientes

¿Cuáles son las ventajas del contrato fijo discontinuo?

Como es lógico, tanto para cualquier empresa como para cualquier trabajador, este contrato debe tener ciertos alicientes que lo hagan atractivo a la hora de ser aplicado. Estas son las principales ventajas del contrato fijo discontinuo:

Ventajas para la empresa

En primer lugar, existen bonificaciones que otorga el Estado para este tipo de contratación en empresas pertenecientes a los sectores de turismo, comercio y hostelería vinculados a la actividad turística.

Se mejora la estabilidad dentro de la propia empresa, ya que el departamento de recursos humanos podrá contar siempre con la misma plantilla. Esto evita incómodos procesos como son la nueva contratación o las formaciones iniciales.

La empresa podrá adaptar su volumen de personal activo según sus necesidades puntuales y evitará la saturación de plantilla, reduciendo así costes y optimizando los gastos en todo momento.

Por supuesto, se evitan todo tipo de problemas legales con los trabajadores por utilizar el tipo de contratación incorrecta. Esto se traduce en la reducción de la conflictividad y por tanto ahorro de costes en sanciones y procesos judiciales por demandas interpuestas por las personas trabajadoras.

Ventajas para el trabajador

La principal ventaja de la que disfruta un trabajador fijo discontinuo es la estabilidad. Para cualquier persona, tener la seguridad de que va a desarrollar su actividad laboral en un plazo concreto y que forma parte de una plantilla de trabajo son factores de gran importancia, especialmente en épocas de recesión económica.

No se debe olvidar que el trabajador ya tendrá experiencia en realizar esa actividad y no tendrá que buscar otra con diferentes características que le obliguen a realizar una formación inicial previa.

Posibilidad de compatibilizar la relación fija discontinua con otras actividades profesionales en otras épocas del año, estudios…

Servicio de llamamiento de fijos discontinuos de Atisa

Para una empresa responsable es fundamental tener una buena política de contratación. Esto pasa por garantizar un correcto servicio de llamamiento de fijos discontinuos.

Gracias a ello, se pueden establecer los criterios objetivos en base a los cuales se va a llamar a los trabajadores, reduciendo la carga laboral del departamento de recursos humanos. En Atisa ponemos a disposición de tu empresa este servicio y estaremos encantados de ayudarte a implementar una política que se adapte a las necesidades de la empresa, y a la vez cumpla los requerimientos de la nueva normativa, poniendo el foco en la actividad de la empresa y en evitar conflictos futuros.

PUBLICADO POR
Picture of Cristina Herranz
Cristina Herranz
Responsable de Asesoramiento y Canal Indirecto de Atisa
Novedades
Bae 218

BAE 218: Calidad y protección de datos, claves para la empresa del futuro

bae 217

BAE 217: promoviendo el bienestar mental en el entorno corporativo

BAE-216

BAE 216: el equilibrio entre el talento humano y el cliente, clave para el éxito empresarial

Contacta con nosotros

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.

RESPONSABLE:

Identidad: GRUPO ATISA BPO, S.A.

CIF: A-80092182
Dirección: Edificio Atisa C/ Trópico 6, 28850, Torrejón de Ardoz. Madrid
Teléfono: 91 205 44 00
Correo electrónico: gestionlopd@atisa.es

FINALIDAD: Atender y gestionar sus solicitudes de información

LEGITIMACIÓN: Consentimiento expreso a través de la solicitud del usuario del presente formulario.

DESTINATARIOS:
Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo que solicitemos previamente su consentimiento o por razones de obligación legal.

DERECHOS: Usted tiene derecho a ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, cancelación, limitación del tratamiento y a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información más detallada sobre el tratamiento de sus datos personales dirigiendo su solicitud a gestionlopd@atisa.es

INFORMACIÓN ADICIONAL: Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, son embargo, es posible que determinadas áreas del la página web no funciones. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Cookies de terceros

Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.