Criterios ESG: qué son y cómo valorar si una empresa los cumple

BAE - Revista de Atisa

Mantente al día con el Bae

Entra en nuestra revista digital y descubre todo lo que necesitas saber sobre actualidad legislativa, tendencias en recursos humanos, avances financieros y entrevistas a expertos.

En los últimos años, los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) se han vuelto cada vez más relevantes para los inversores en su toma de decisiones.

Los inversores ya no se limitan únicamente a evaluar los resultados financieros de una empresa, sino que también consideran cómo la empresa gestiona su impacto ambiental, trata a sus empleados, se involucra en la comunidad y se adhiere a principios de buen gobierno corporativo.

Consideraciones de los criterios ESG

Para entender la importancia que dan los inversores a los criterios ESG, es preciso conocer las connotaciones particulares de cada uno de ellos:

  • Los criterios ambientales se centran en el efecto que la actividad de las compañías tiene en la naturaleza
  • Los sociales atienden a la gestión de las relaciones con las personas trabajadoras, proveedores, clientes y las comunidades en las que la empresa opera.
  • La gobernanza se ocupa del liderazgo de una empresa. Dentro de lo examinado en este punto, se encuentra el pago de los ejecutivos, los controles internos, las auditorías y los derechos de los accionistas.

De lo anterior, se deduce que conocer estos datos ayuda a los inversores a evitar a aquellas empresas que pueden suponer un mayor riesgo financiero, por no realizar prácticas adecuadas en materia medioambiental o social, por ejemplo.

Los criterios ESG no solo son importantes en cuanto a la visión externa de la empresa por parte de inversores o grupos de interés, sino que las organizaciones deben incorporar los citados criterios en sus prácticas internas, permeando a toda la organización, implementando políticas que ayuden a mitigar su impacto en materias medioambientales, éticas, sociales, etc.

La auditoría interna en relación con los riesgos ESG

La mejor forma de conocer el estado de la empresa en relación con los riesgos ESG es realizar, al igual que con cualquier otra área, una auditoría interna. Esta debe estar respaldada por los órganos de gobierno y dirección.

Dicha práctica, si bien ya está integrada en las grandes organizaciones, es necesario que las medianas y pequeñas empresas se sumen a ella e incorporen estos criterios con relativa urgencia. Esto se debe a que tanto inversores como entidades financieras y reguladoras, tienen preferencia por aquellas organizaciones que pueden demostrar avances y ejemplos de sostenibilidad en sus prácticas.

Los altos ejecutivos son los primeros en centrarse en ellas. Sus métricas de compensación están siendo ya vinculadas a los objetivos ESG. Este hecho entraña algo de complejidad, puesto que van a depender de los criterios de terceros, con lo que el desarrollo de estas prácticas puede convertirse en una debilidad para la compañía. Además, hay que tener presente que, con la mayor relevancia que están adquiriendo los informes no financieros, su elaboración debe ser más cuidada.

Una auditoría interna en esta materia permite identificar y establecer los controles necesarios respecto al control de los aspectos ESG. Además, también ofrece seguridad, puesto que proporciona una visión independiente y objetiva de la eficacia de las evaluaciones de riesgos y sus respuestas, así como de los controles de riesgos ESG.

En resumen, la auditoría interna sobre criterios ESG va a ayudar a los equipos directivos a la toma de decisiones, basadas en la seguridad, el conocimiento y la asesoría relacionada con estos criterios.

¿Qué incluye esta auditoría?

En el documento deben aparecer, como mínimo, las siguientes actividades:

  • Evaluaciones de materialidad o riesgos.Es necesario llevar a cabo un análisis de la materialidad, identificar y evaluar el riesgo de la compañía en materia de ESG y llevar a cabo un control de la información no financiera
  • Revisión de las métricas incluidas en los informes: Es fundamental verificar la relevancia, precisión, puntualidad y coherencia de las métricas, con el fin de asegurar que los informes públicos de sostenibilidad proporcionan información que describa con precisión los esfuerzos en materia ESG de una organización.
  • Coherencia de estos informes con los que se divulgan con datos financieros. Un conflicto entre los mismos, será una señal de alarma para los inversores y los reguladores.

Por qué incorporar los riesgos ESG en los planes de auditoría

Los expertos estiman que los compromisos ESG y los relacionados con la sostenibilidad, representan sobre un 1 % de los planes típicos de auditoría interna. También explican que esta cifra va a crecer a medida que los criterios ESG y la gestión de riesgos van adquiriendo una importancia mayor en las organizaciones. Claro está que el enfoque va a estar condicionado por factores relevantes en la materia.

Uno de ellos es el grado de madurez del Sistema de Control Interno de la Información No Financiera (SCIINF). Si este valor está implantado, la auditoría podrá centrarse en la evaluación del control, revisando aspectos como la evaluación de riesgos ESG, la puesta en funcionamiento e implementación de los controles que los mitiguen y los planes de acción.

En caso de que no esté, se centrará en las pruebas asociadas a los indicadores en áreas específicas. Algunos de los datos que se incluirán serán la revisión aritmética y cálculo, además de los procesos específicos para implantarlo (el de determinación de la materialidad, por ejemplo).

Por tanto, se concluye que la relevancia de los criterios ESG va a ir creciendo en las próximas décadas. Aquellas empresas que quieran ser competitivas y atractivas para los inversores, deberán tenerlo en cuenta para asegurar su supervivencia.Para ello, llevar a cabo una auditoría interna de los criterios ESG es fundamental para asegurar la eficacia de los sistemas de control interno que mitigan estos riesgos.

PUBLICADO POR
Picture of Laura Blanco
Laura Blanco
Directora del ESG y Relaciones Institucionales en Atisa
Novedades
Ecoblanqueo

Ecoblanqueo o greenwashing: ¿cómo se regulan estas prácticas en Europa?

políticas de diversidad e inclusión

Claves para integrar políticas de diversidad e inclusión en las empresas

employer branding en redes sociales

Employer Branding en redes sociales: 7 claves para atraer y enamorar al mejor talento

Contacta con nosotros

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.

RESPONSABLE:

Identidad: GRUPO ATISA BPO, S.A.

CIF: A-80092182
Dirección: Edificio Atisa C/ Trópico 6, 28850, Torrejón de Ardoz. Madrid
Teléfono: 91 205 44 00
Correo electrónico: gestionlopd@atisa.es

FINALIDAD: Atender y gestionar sus solicitudes de información

LEGITIMACIÓN: Consentimiento expreso a través de la solicitud del usuario del presente formulario.

DESTINATARIOS:
Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo que solicitemos previamente su consentimiento o por razones de obligación legal.

DERECHOS: Usted tiene derecho a ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, cancelación, limitación del tratamiento y a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información más detallada sobre el tratamiento de sus datos personales dirigiendo su solicitud a gestionlopd@atisa.es

INFORMACIÓN ADICIONAL: Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, son embargo, es posible que determinadas áreas del la página web no funciones. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Cookies de terceros

Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.