Las empresas están viviendo un cambio clave en la manera de reportar su impacto en sostenibilidad. Con la entrada en vigor de la Directiva (UE) 2022/2464, el tradicional Estado de Información No financiera (EINF) ha evolucionado hacia el Informe de Información De Sostenibilidad, equiparándose en importancia al informe financiero.
Este cambio trae consigo un nuevo marco normativo: las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS), que establecen directrices más exigentes para la divulgación de datos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). En este artículo te explicamos en qué consisten estas normas, su impacto en las empresas y cómo prepararse para su cumplimiento.
¿Qué son las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS)?
Las NEIS son un conjunto de estándares que buscan armonizar los informes de sostenibilidad dentro de la Unión Europea. Su objetivo es aumentar la transparencia empresarial, mejorar la calidad de información reportada y facilitar la comparabilidad entre empresas.
Desde el 2024, las compañías deberán adaptar sus informes de sostenibilidad a estas normas, lo que implica una mayor responsabilidad en la comunicación del impacto ambiental, social y de gobernanza de sus operaciones.
Cronograma de aplicaciones de las NEIS
La implementación de las NEIS se hará de forma progresiva, según el siguiente cronograma:
- Enero 2024: Grandes compañías (+500 empleados) deben estar sujetas a la NFRD.
- Año 2025: Las grandes compañías de +500 empleados deben emitir sus informes.
- Enero 2025: Grandes compañías (+250 empleados) no están sujetas a la NFRD, pero sí a la Ley 11.
- Año 2026: Las grandes compañías de +250 empleados deben emitir sus informes.
- Enero 2026: Pymes cotizadas y otras empresas.
- Año 2027: Las Pymes cotizadas y otras empresas deben emitir sus informes.
- Año 2028: Las Pymes y otras empresas pueden retrasar la aplicación de las NEIS sujetas a condiciones.
- Año 2029: Las organizaciones de terceros países deberán presentar sus informes.
Estructura de la NEIS: los tres pilares clave
Las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS) se dividen en tres categorías principales:
1. Normas transversales
Diseñadas para guiar a las empresas en la presentación de información sobre sostenibilidad de manera coherente, transparente y útil. Estos estándares se reconocen en la NEIS 1. Requisitos generales y la NEIS 2. Información general.
De acuerdo a las normas mencionadas, la información que se proporcione en el informe tiene que cumplir con los siguientes estándares:
- Relevancia
- Fiabilidad
- Comparabilidad
- Claridad
- Consistencia
- Materialidad
- Transparencia
- Accesibilidad
- Integración
2. Normas temáticas
Los estándares temáticos de las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (ESRS) proporcionan un marco específico para que las empresas divulguen información sobre sus prácticas de sostenibilidad. Estos estándares abarcan áreas clave del desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG). A continuación, detallamos las principales normas temáticas:
Normas ambientales
Se centra en el desempeño ambiental de la empresa, incluyendo la gestión de recursos naturales, la reducción de emisiones de gases, de efecto invernadero, de residuos y el cumplimiento normativo. También se abordan aspectos relacionados con la biodiversidad y el cambio climático. Los aspectos claves a tratar en este informe son recogidos de las siguientes normas:
- NEIS E1. Cambio climático
- NEIS E2. Contaminación
- NEIS E3. Recursos hídricos y marinos
- NEIS E4. Biodiversidad y ecosistemas
- NEIS E5. Uso de los recursos y economía circular
Normas sociales
Aborda el impacto de la empresa en la sociedad y cómo gestiona sus relaciones con los grupos de interés. Incluye temas como derechos humanos, igual de género, condiciones laborales, salud y seguridad de los empleados, y el impacto en las comunidades locales. Los aspectos claves a tratar en este informe están recogidos en las siguientes normas:
- NEIS S1. Personal propio
- NEIS S2. Trabajadores de la cadena de valor
- NEIS S3. Colectivos afectados
- NEIS S4. Consumidores y usuarios finales
Normas de gobernanza
Se centra en aspectos éticos y culturales, como la lucha contra la corrupción, el soborno, la protección de denunciantes y el bienestar animal. También aborda la gestión de relaciones con proveedores, incluyendo prácticas de pago y la morosidad en pequeñas y medianas empresas. Además, se consideran las actividades y compromisos de la empresa en cuanto a la influencia política, incluyendo actividades de grupo de presión.
- NEIS G1. Conducta empresarial
3. Normas sectoriales
Las normas sectoriales son aplicables a todas las empresas de un mismo sector. Su objetivo es abordar los impactos, riesgos y oportunidades específicas que pueden ser relevantes para las empresas de un sector determinado y que no están cubiertos, o no lo están de manera suficiente, por las normas temáticas generales.
Estas normas son multitemáticas, lo que significa que cubren los aspectos más importantes para cada sector, logrando un alto grado de comparabilidad entre empresas.
Actualmente, las normas sectoriales se encuentran en fase de desarrollo y serán adoptadas por la Comisión Europea en fases posteriores, con el fin de garantizar su implementación efectiva y estandarizada.
¿Cómo prepararse para el cumplimiento de la NEIS?
La adaptación de las Normas Europea de Información de Sostenibilidad requiere una planificación estratégica. Algunas claves para facilitar la transición son:
- Realizar un diagnóstico inicial sobre la información ESG ya disponible.
- Asegura la recopilación de datos confiables con herramientas digitales adecuadas.
- Capacita a los equipos para garantizar el cumplimiento normativo.
- Integrar la sostenibilidad en la estrategia corporativa, alineando los objetivos financieros con el impacto ambiental y social.
La NEIS marcan un antes y un después en el reporting de sostenibilidad dentro de la Unión Europea. Su implementación busca hacer de la transparencia y la responsabilidad social e impacto ambiental elementos centrales en la gestión empresarial.
Si tu empresa debe cumplir con estas normativas, contar con un equipo especializado en consultoría financiera y sostenibilidad es clave para una adaptación exitosa.
En Atisa, te ayudamos a cumplir con la normativa y a desarrollar estrategias de sostenibilidad adaptadas a tu negocio. Ponte en contacto con nuestro equipo y prepárate para el futuro del reporting ESG.