Tipos de prejubilaciones

La prejubilación es una opción atractiva para aquellas personas que desean retirarse antes de la edad ordinaria de jubilación. Sin embargo, y al no existir una legislación específica en la materia, existen diversos tipos de prejubilaciones, cada uno con sus propias condiciones, aspectos legales y beneficios asociados.

Baja incentivada

Las bajas incentivadas son una fórmula de prejubilación que permite a las personas trabajadoras retirarse del mercado laboral con anticipación  a cambio de incentivos financieros y beneficios adicionales. Este tipo de prejubilación es común en empresas que buscan reducir su fuerza laboral de manera voluntaria, al tiempo que ofrecen a las personas en edades cercanas a la jubilación la oportunidad de retirarse anticipadamente con una compensación adecuada que les permita mantener su nivel de vida.

Los incentivos financieros pueden incluir una compensación económica adicional, así como extensiones de beneficios de salud, seguros y otros incentivos personalizados. Estos paquetes de compensación pueden variar según la empresa y las circunstancias individuales de cada persona. La baja incentivada no solo permite salir del mercado laboral de forma anticipada, sino que también ofrece una transición financiera más suave y proporciona un período de ajuste para prepararse para la jubilación.

Este tipo de prejubilación se suele formalizar a través de bajas voluntarias, suspensión de la relación laboral acordada entre las partes, o cualquier otra modalidad en la que haya una manifestación expresa de la voluntad de la persona trabajadora. Que no conlleva el abono de prestaciones públicas hasta el momento de la jubilación, a la cual se podrá tener acceso de manera anticipada o no.

Prejubilaciones a través de procesos de reestructuración

En numerosas ocasiones, las empresas se encuentran en un contexto en el que se hace necesario un proceso de reestructuración interno, derivado de una serie de causas productivas, organizativas, económicas o técnicas.

En estos procesos, suele ser bastante común aplicar unas condiciones de extinción más beneficiosas a las personas que se encuentran en edades cercanas a la jubilación. Se considera que pueden tener mayores dificultades de colocación en el mercado, lo que lleva a facilitar una salida planificada en fases. Esta planificación culmina en el acceso a la jubilación, que, como en el supuesto anterior, puede ser anticipada o no

Al tratarse de un proceso de reestructuración justificado por la empresa, estas personas extinguen su relación laboral a través de despidos por causas objetivas, o a través de despidos colectivos. Inician su primera fase a través de la prestación por desempleo y posteriormente a través de convenios especiales con la Seguridad Social hasta alcanzar la edad ordinaria de jubilación, o pudiendo anticiparlo varios años. Lo más habitual es que durante todas las fases y hasta el momento de jubilación, la empresa ofrezca un incentivo financiero que suele estar relacionado con un porcentaje sobre su salario regulador, y debiendo cumplir unos requisitos de edad y antigüedad en la empresa.

Estas prejubilaciones brindan a las personas trabajadoras la libertad de tomar el control de su futuro financiero y laboral, al tiempo que disfrutan de una transición no traumática hacia la jubilación.

Jubilaciones parciales

Este modelo de programas permiten a las compañías realizar un plan de gestión sobre el talento senior, permitiendo a las personas trabajadoras reducir sus horas de trabajo antes de retirarse por completo. Estos programas permiten realizar un traspaso ordenado de conocimientos, teniendo la posibilidad de trabajar a tiempo parcial hasta el momento de jubilación completa, o acumulando dichas jornadas, produciéndose una retirada completa.

Este tipo de programas tienen muy buena acogida entre las personas trabajadoras, ya que no se ven perjudicadas en el momento de jubilación total, y tiene beneficios importantes para las empresas que consiguen realizar un relevo generacional ordenado. Se utiliza mucho en el sector de Industria Manufacturera, que además tiene una normativa de aplicación específica, más beneficiosa que para el resto de sectores.

Ejemplos de casos de uso

Para comprender mejor cómo se aplican estos tipos de prejubilaciones en la práctica, veamos algunos ejemplos de casos de uso: 

Empresa de tecnología

Una empresa de tecnología líder en su industria enfrenta cambios en el mercado y decide implementar un programa de bajas incentivadas como parte de su estrategia de reestructuración.

Con el objetivo de reducir su fuerza laboral de manera voluntaria, la empresa ofrece incentivos financieros generosos, así como oportunidades de recolocación y formación para las personas trabajadoras que así lo deseen. Este programa permite a la empresa ajustar su estructura organizativa de manera eficiente mientras brinda apoyo a las personas trabajadoras en su transición hacia la jubilación.

Los incentivos financieros adicionales proporcionan seguridad financiera a las personas trabajadoras que optan por retirarse anticipadamente, mientras que las oportunidades de recolocación y formación les ayuda a explorar nuevas opciones profesionales o intereses personales.

Corporación multinacional

Una corporación multinacional reconoce la importancia de rejuvenecer su fuerza laboral y fomentar la innovación para mantener su competitividad en el mercado global. Para lograr este objetivo, la empresa inicia un proceso de reestructuración, que comienza con el análisis de las posiciones que deben amortizarse y posteriormente analiza dentro del colectivo afectado, cuantas personas cercanas a la edad de jubilación se encontrarán afectadas, dando unas condiciones específicas y más beneficiosas.

Los empleados que cumplen con ciertos criterios pueden optar por retirarse antes de la edad oficial de jubilación con sus beneficios de jubilación intactos. Esta opción no solo permite a la empresa realizar un relevo generacional, sino que también ofrece una transición suave y voluntaria para aquellos que desean retirarse.

Empresa de servicios financieros

Una empresa de servicios financieros reconoce la importancia de ofrecer opciones flexibles de prejubilación para adaptarse a las necesidades individuales de sus personas trabajadoras. Con un amplio porcentaje de personas que se acercan a la edad de la jubilación, pero que desean seguir trabajando de forma más flexible, aportando el valor de experiencia de una larga carrera profesional. Esto resulta fundamental frente a la curva de aprendizaje de los empleados más jóvenes, por lo que se implementa un programa de jubilaciones parciales que facilita el traspaso de conocimiento

Este programa permite a las personas trabajadoras reducir sus horas de trabajo durante un periodo determinado antes de retirarse por completo. Durante este periodo de jubilación  parcial, los empleados reciben una remuneración por su jornada laboral reducida, y simultáneamente un porcentaje de su jubilación a tiempo parcial. Llegado el momento de la jubilación total, esta se recalcula teniendo en cuenta cotizaciones a tiempo completo del tiempo de dicho programa, y, por tanto, accediendo a la jubilación ordinaria sin ningún tipo de merma, así como la continuidad de los beneficios de salud y otros beneficios de la empresa.

Esta opción brinda a las personas trabajadoras la flexibilidad necesaria para equilibrar sus compromisos laborales con otros aspectos de su vida, al tiempo que disfrutan de una transición gradual y suave hacia la jubilación. Además, demuestra el compromiso de la empresa con el bienestar y la satisfacción de las personas al ofrecer opciones personalizadas que se adaptan a sus necesidades individuales.

La realidad es que se pueden realizar muchísimas fórmulas de desvinculación orientadas a un retiro temprano del mercado laboral, igualmente es necesario valorar el sector, los puestos de trabajo, la carga física. Son diversas las cuestiones que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar un plan para que tenga éxito sobre los objetivos planteados por la compañía, así como satisfacer las expectativas de las personas trabajadoras. 

Suscríbete a nuestra newsletter

Y sé el primero en enterarte de todo

Responsable de Tratamiento:

Denominación social: GRUPO ATISA BPO, S.A., (en adelante, ATISA)

CIF: A-80092182

Dirección: Edificio Atisa C/ Trópico 6. Polígono Industrial las Monjas. 28850, Torrejón de Ardoz. Madrid

Correo electrónico: gestionlopd@atisa.es

Teléfono: 91 205 44 00

Finalidad del Tratamiento de sus datos personales:

La finalidad del tratamiento de sus datos personales será exclusivamente el envío de información de actualidad jurídica que pueda ser de su interés a su correo electrónico de acuerdo con su solicitud.

No cederemos sus datos a terceros no autorizados previamente por usted.

Base legal del tratamiento de datos

La base legítima para tratar sus datos con la finalidad de enviarle novedades legislativas es su consentimiento expreso.

Categorías de datos tratados

Datos identificativos: Nombre, apellidos

Datos de contacto: Correo electrónico

Los datos personales solicitados son obligatorios, de tal forma que la negativa a suministrarlos supondrá la imposibilidad de llevar a cabo la prestación de los servicios contratados.

El usuario garantiza que los datos aportados son verdaderos, exactos, completos y actualizados, siendo responsable de cualquier daño o perjuicio, directo o indirecto, que pudiera ocasionarse como consecuencia del incumplimiento de tal obligación. En caso de que el usuario facilite datos de terceros, manifiesta contar con el consentimiento de los mismos y se compromete a trasladarle la información contenida en esta cláusula, eximiendo a ATISA de cualquier responsabilidad en este sentido. No obstante, ATISA podrá llevar a cabo las verificaciones para constatar este hecho, adoptando las medidas de diligencia debida que correspondan, conforme a la normativa de protección de datos.

Tiempo de conservación

Sus datos personales serán tratados con las finalidades informadas mientras usted no solicite expresamente la baja de la presente suscripción. Una vez que solicite la baja, sus datos serán debidamente bloqueados y eliminados de nuestros ficheros de manera definitiva una vez que trascurra los plazos legales correspondientes.

¿Qué derechos tiene el interesado?

Puede enviarnos un escrito a ATISA en Edificio Atisa C/ Trópico 6. Polígono Industrial las Monjas 28850, Torrejón de Ardoz, (Madrid) o a través de la dirección de correo electrónico: gestionlopd@atisa.es En cualquier momento y de manera gratuita, los siguientes derechos:

  • Revocar los consentimientos otorgados.
  • Obtener confirmación acerca de si en ATISA se están tratando datos personales que le conciernen o no.
  • Acceder a sus datos personales.
  • Rectificar los datos inexactos o incompletos.
  • Solicitar la supresión de sus datos cuando, entre otros motivos, los datos ya no sean necesarios para los fines que fueron recogidos.
  • Obtener de ATISA la limitación del tratamiento de los datos cuando se cumpla alguna de las condiciones previstas en la normativa de protección de datos.
  • En determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular al tratamiento de sus datos, los interesados podrán oponerse al tratamiento de sus datos. ATISA dejará de tratar los datos, salvo por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.
  • Obtener intervención humana, a expresar su punto de vista y a impugnar las decisiones automatizadas a adoptadas por parte de ATISA, en su caso.
  • Solicitar la portabilidad de sus datos.
  • Reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos, cuando el interesado considere que ATISA ha vulnerado los derechos que le son reconocidos por la normativa aplicable en protección de datos.

Desde ATISA estamos comprometidos con el cumplimiento normativo y el respeto de los derechos de los usuarios, así como el respeto a su privacidad, por lo que si tiene alguna duda con respecto a cómo tratamos sus datos personales, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de las vías indicadas.

PUBLICADO POR
Picture of Cristina Herranz
Cristina Herranz
Responsable de Asesoramiento y Canal Indirecto de Atisa
Novedades
bienestar emocional trabajadores

Papel clave de los recursos humanos en el bienestar emocional de los trabajadores

onboarding

¿Qué es el onboarding y cuál es su impacto en la empresa?

Contacta con nosotros

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.

RESPONSABLE:

Identidad: GRUPO ATISA BPO, S.A.

CIF: A-80092182
Dirección: Edificio Atisa C/ Trópico 6, 28850, Torrejón de Ardoz. Madrid
Teléfono: 91 205 44 00
Correo electrónico: gestionlopd@atisa.es

FINALIDAD: Atender y gestionar sus solicitudes de información

LEGITIMACIÓN: Consentimiento expreso a través de la solicitud del usuario del presente formulario.

DESTINATARIOS:
Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo que solicitemos previamente su consentimiento o por razones de obligación legal.

DERECHOS: Usted tiene derecho a ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, cancelación, limitación del tratamiento y a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información más detallada sobre el tratamiento de sus datos personales dirigiendo su solicitud a gestionlopd@atisa.es

INFORMACIÓN ADICIONAL: Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.