Despido durante la baja médica tras la Ley 15/2022

BAE - Revista de Atisa

Mantente al día con el Bae

Entra en nuestra revista digital y descubre todo lo que necesitas saber sobre actualidad legislativa, tendencias en recursos humanos, avances financieros y entrevistas a expertos.

Novedades de la Ley para la igualdad de trato y la no discriminación

¿Es posible, tras la Ley 15/2022, despedir durante una incapacidad temporal sin que haya riesgo a la nulidad?

Nuevas causas de discriminación

La norma prevé que nadie pueda ser discriminado por alguna de estas razones:

  • Razón de nacimiento
  • Origen racial o étnico
  • Sexo
  • Religión
  • Convicción u opinión
  • Edad
  • Discapacidad
  • Orientación o identidad sexual
  • Expresión de género
  • Enfermedad o condición de salud
  • Estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos
  • Lengua
  • Situación socioeconómica
  • Cualquier otra condición o circunstancia personal o social

Nuevos tipos de discriminación

  • Directa: Trato menos favorable que a otras personas por razón de una causa de discriminación
  • Indirecta: Una actuación aparentemente neutra genera una desventaja por razón de las causas de discriminación
  • Por asociación: Trato discriminatorio hacia aquél que se relaciona con alguien sobre el que existe una causa de discriminación
  • Por error: Apreciación incorrecta acerca de las características de la persona discriminada
  • Múltiple: Discriminación por varias causas de manera simultánea o consecutiva
  • Interseccional: Al existir una forma específica de discriminación por concurrir o interactuar varias causas de discriminación

La baja por incapacidad temporal como causa de discriminación en el despido

Improcedencia VS nulidad antes de la Ley 15/2022

Cuando el despido no tiene una causa legal, es improcedente. No obstante, si hay vulneración de derechos fundamentales, como un supuesto despido disciplinario, es nulo.

Si el despido no tiene causa legal y se realiza durante una baja médica se presume que la extinción es por esta circunstancia.

El Tribunal Supremo (STS de 31.05.2022) ha señalado que un despido en esta situación no vulnera un derecho fundamental y que el despido sólo es improcedente.

Podría ser nulo si se cumplían las condiciones establecidas por el TJUE para equipararlo a una discapacidad: baja de larga duración y que la enfermedad suponga una limitación grave que impida la vida profesional en igualdad de condiciones.

Normativa actual

Estatuto de los Trabajadores

El despido será nulo «cuando tenga como móvil algunas de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución o en la ley (…)» (arts. 53.4 y 55.5)

Ley 15/2022

«Nadie podrá ser discriminado por (…) enfermedad o condición de salud, estado serológico y/o predisposición genética a sufrir patologías y trastornos, (…)» (art. 2.1)

«La enfermedad no podrá amparar diferencias de trato distintas de las que deriven del propio proceso de tratamiento de la misma (…)» (art. 2.3)

«Esta ley se aplicará en los siguientes ámbitos:

  • a) Empleo, por cuenta ajena (…), que comprende (…) las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, (…)» (art. 3.1)

«Son nulos de pleno derecho las disposiciones, actos o cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de alguno de los motivos previstos (…)» (art. 26)

«Acreditada la discriminación se presumirá la existencia de daño moral, que se valorará atendiendo a las circunstancias del caso (…)» (art. 27.1)

Conclusiones

¿Es posible, tras la Ley 15/2022, despedir durante una incapacidad temporal sin que haya riesgo a la nulidad?

Con la llegada de la Ley 15/2022 parece que estamos ante un escenario muy diferente al que existía hasta ahora.

Si el despido se realiza durante una baja médica, y no existe causa legal para el mismo, se presume que la causa real es la enfermedad de la persona despedida. Dado que la enfermedad es una causa de discriminación prohibida en una ley, según dispone la Ley 15/2022 estamos ante un acto nulo, que en consonancia con el Estatuto de los Trabajadores supone que se declare la nulidad del despido y por tanto la readmisión al mismo puesto de trabajo.

Al considerar que existe tal discriminación, además, se presume un daño moral, por lo que se podrá exigir el abono de una indemnización adicional por daños y perjuicios.

Por tanto, la carta de despido de aquella persona que se encuentre de baja médica debe contener una causa de despido legal, detallada y acreditable, a fin de eliminar la presunción de que el despido se produce por la enfermedad que aquélla padece.

El riesgo de considerarse discriminatorio, y por tanto nulo, podría extenderse a los supuestos de no superación del periodo de prueba durante una baja médica. Igualmente, podría ser extensible a supuestos en donde la extinción se procede inmediatamente después de la finalización de una incapacidad temporal, o tras reiterados periodos de baja por entenderse que se realiza por su condición de salud.

PUBLICADO POR
Picture of Atisa
Atisa
Novedades
Bae 218

BAE 218: Calidad y protección de datos, claves para la empresa del futuro

bae 217

BAE 217: promoviendo el bienestar mental en el entorno corporativo

BAE-216

BAE 216: el equilibrio entre el talento humano y el cliente, clave para el éxito empresarial

Contacta con nosotros

Rellena el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo.

RESPONSABLE:

Identidad: GRUPO ATISA BPO, S.A.

CIF: A-80092182
Dirección: Edificio Atisa C/ Trópico 6, 28850, Torrejón de Ardoz. Madrid
Teléfono: 91 205 44 00
Correo electrónico: gestionlopd@atisa.es

FINALIDAD: Atender y gestionar sus solicitudes de información

LEGITIMACIÓN: Consentimiento expreso a través de la solicitud del usuario del presente formulario.

DESTINATARIOS:
Sus datos no serán cedidos a terceros, salvo que solicitemos previamente su consentimiento o por razones de obligación legal.

DERECHOS: Usted tiene derecho a ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, cancelación, limitación del tratamiento y a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información más detallada sobre el tratamiento de sus datos personales dirigiendo su solicitud a gestionlopd@atisa.es

INFORMACIÓN ADICIONAL: Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, son embargo, es posible que determinadas áreas del la página web no funciones. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

Cookies de terceros

Son aquellas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.