La Ley 11/2018 introdujo en la legislación española el Estado de Información No Financiera, EINF, en diciembre de 2018. Tres años tras su aprobación, la ley planteaba la ampliación de los sujetos obligados, por lo que este cambio afecta al ejercicio de 2021. Pero, ¿qué es EINF y a qué compañías afecta? ¿Qué datos se deben recoger? Te lo explicamos a continuación.
¿Qué es el EINF?
El EINF se trata de un “informe” de la empresa que amplía la información declarada en el Informe de Gestión en las Cuentas Anuales con el objetivo de aumentar la confianza de posibles inversores y consumidores.
Las empresas están obligadas a informar sobre el modelo de negocio, cuestiones medioambientales, cuestiones sociales relativas al respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción y el blanqueo de capitales y cuestiones relativas al personal como porcentajes de edad, sexo, formación, experiencia profesional y discapacidad.
¿Por qué es útil este informe?
Los inversores y los consumidores han cambiado a lo largo de los años. Si antes solo valoraban el resultado económico de una empresa, ahora dan cada vez más importancia al compromiso de las compañías con el desarrollo sostenible, la lucha contra la desigualdad y la apuesta por el entorno.
Por eso, el EINF incluye la información necesaria para que tanto inversores como consumidores entiendan la evolución, los resultados y la situación del grupo, y el impacto de su actividad respecto a la sociedad y el medioambiente.
¿Qué empresas deben presentar el EINF?
Un aspecto importante es tener claro que no todas las empresas tienen que presentar el EINF. Según indica la propia ley en su Disposición Transitoria, a día de hoy solo deben hacerlo las sociedades o grupos de sociedades que tengan más de 250 empleados y que durante dos años consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos uno de los siguientes requisitos:
- Que el total de las partidas del activo sea superior a 20.000.000 euros.
- Que el importe neto de la cifra anual de negocios supere los 40.000.000 euros.
¿Qué se debe incluir en la presentación del Estado de Información No Financiera?
El EINF debe recoger una serie de datos, que resumidos describen los resultados y los riesgos asociados a los puntos que te mostramos a continuación:
- Modelo de Negocio: Se debe incluir una descripción del entorno empresarial de la Compañía, su organización y estructura, los mercados en los que opera, los objetivos alineados con la estrategia y principales factores y tendencias que pueden afectar a la futura evolución.
- Información relacionada con el cuidado del medioambiente. Se deben mostrar los efectos en este momento y los que se pueden dar en el futuro de las actividades de la compañía a nivel medioambiental. Si es pertinente, también sobre la salud y la seguridad, la utilización de la energía renovable y de la no renovable, las emisiones de gases con efecto invernadero, el consumo de agua y lo que contamina la atmósfera.
- También se debe abordar en el informe aspectos sociales y relacionados con el personal. Se pueden incluir las medidas que se han puesto en marcha para garantizar la igualdad de género, cómo se aplican los convenios esenciales de la Organización Internacional del Trabajo, las condiciones laborales, el diálogo social, cómo se informa a los empleados, el cumplimiento de los derechos a nivel sindical, la salud y la seguridad en el entorno laboral y cómo se relaciona con las comunidades locales, además, de qué medidas se han tomado para proteger dichas comunidades.
- También se abordan los derechos humanos y cómo se previene la violación de estos derechos fundamentales, sin olvidar las medidas que se toman para mitigar, gestionar y reparar los abusos que se hayan sufrido.
- Debe figurar en el informe qué medidas se toman para evitar la corrupción y el soborno. Se deben incluir todas las herramientas que se estén empleando.
- Por último, el informe debe recoger todos los datos de los procedimientos de diligencia que aplica la empresa, en el caso de que sea necesario y proporcionado y cuando se trate de cadenas de suministro y subcontratación. El objetivo es detectar, prevenir y minimizar los efectos negativos que ya existen y los que se pueden dar en un futuro.
¿Cómo presentar el EINF?
Una vez que conoces si tu sociedad está obligada a presentar el EINF y todo lo que se debe incluir, te preguntarás cómo presentarlo.
El Estado de Información No Financiera debe formar parte del informe de gestión o, si se prefiere presentar por separado, debe hacerse referencia en el Informe de Gestión.
Su publicación y aprobación sigue los mismos criterios que el informe de gestión, tanto a efectos de plazos como proceso. De hecho, es una información que debe ser aportada en las Juntas del Consejo de Administración de la empresa y su presentación debe expresarse como punto separado del orden del día para su aprobación en la Junta General de Accionistas.
Todas las empresas que presente el EINF deben basarse tanto en marcos nacionales como en marcos de la Unión Europea o en marcos internacionales. Es vital tener este aspecto en cuenta para cumplir con la normativa.
¿Cómo influye en las empresas la obligación de presentar el EINF?
Por supuesto, la obligación de presentar el EINF influye en la manera de funcionar las empresas, estas son las principales consecuencias:
- Las empresas tienen que volver a definir su información corporativa, financiera y no financiera. Además, todos los datos se tienen que mostrar de manera clara y desglosada. Deben aparecer datos que no son económicos, pero que influyen en la propia organización y en otros en cuanto al impacto medioambiental, el impacto en la sociedad, los derechos humanos, cómo se lucha contra la corrupción o cómo se encuentran los empleados en cuanto a igualdad, por ejemplo.
- Tiene que aparecer el informe de gestión y todos los administradores del negocio deben firmarlo, de la misma manera que firman las cuentas anuales.
- Es cierto que el EINF tiene carácter informativo, pero influye en gran medida en la imagen que trasmite la compañía. Sin olvidar que debe publicitarse de la misma forma que el informe de gestión consolidado.
Desde Atisa, podemos ayudarte
La preparación y presentación del EINF es obligatoria para muchas empresas y también puede resultar un poco complicada y tediosa. Por eso, si no te sientes preparado para abordar su elaboración o prefieres dedicar ese tiempo a tareas que realmente aportan valor a tu compañía, puedes contar con profesionales que lo hagan por ti.
Desde Atisa no solo ayudamos a la elaboración del Estado de Información No Financiera, sino que también acompañamos en la implantación de procesos de mejora en la organización dentro de las sociedades.
Asimismo, podemos actuar como Verificador Independiente si decides elaborar internamente el EINF, puesto que la ley obliga a que la verificación la realice un prestador independiente.
Ponte en contacto con nosotros para que podamos estudiar tu caso.
¿Tu empresa está preparada para la nueva normativa de informes de sostenibilidad? Descarga esta guía y descúbrelo.