Caso de estudio
Tras un estudio de distintos conceptos referidos a la plantilla, hemos detectado que en el último año ha aumentado en un porcentaje importante el absentismo en la plantilla, en ocasiones justificado y en otras no.
¿Qué medidas podemos tomar ante esta situación?
Respuesta de su Asesor Laboral
El departamento de RRHH no debe pasar por alto una situación como la que me planteas, es importante estudiar los motivos por los se ha producido un aumento en el absentismo del personal, así como comenzar a tomar medidas para paliarlo.
Tenemos que diferenciar entre dos situaciones, las faltas justificadas al puesto de trabajo y las faltas injustificadas:
- Por faltas de asistencia justificadas se podría realizar un despido por causas objetivas (indemnización de 20 días por año de servicio, con el límite de 12 mensualidades), cuando se alcance un 20% de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos siempre que el total de faltas de asistencia en los doce meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles, o el 25% en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.El artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores, regula el tipo de faltas que no se computarían para realizar este tipo de cálculos.
- Por faltas de asistencias injustificadas, la empresa tiene derecho a descontar del salario correspondiente el tiempo de ausencia, siempre teniendo en cuenta que será obligatorio cotizar a razón de la base mínima de su grupo de cotización.Además de ese descuento por el absentismo, es importante que la empresa para poder reconducir la situación que se está produciendo, comience a aplicar el régimen disciplinario del Convenio Colectivo y tipifique este tipo de hechos procediendo a sancionar dependiendo del tiempo de absentismo (falta leve, grave o muy grave).